
Contenido del artículo
¿Qué es la tasa de rebote?
El porcentaje de rebote es una métrica que es de gran utilidad para determinar la calidad del tráfico que captamos. Por definición, el porcentaje de rebote viene determinado por aquellos usuarios que entran en nuestra web y, sin interactuar en ella abandonan el portal (es decir, tras sólo ver la página por la que han llegado y no haber interactuado con la misma abandonan el portal). En resumen, se trata de usuarios que llegan al portal, echan un vistazo y se van.
¿Qué valores son aceptables en el porcentaje de rebote?
El valor aceptable para la tasa de rebote puede variar según el tipo de página web y la naturaleza del contenido. Aquí tienes una guía aproximada para evaluar si tu porcentaje de rebote es adecuado:
Valores de referencia según el tipo de sitio
Blogs y sitios de contenido (informativo)
70%-90%: Puede ser normal, ya que los usuarios suelen leer un artículo específico y salir sin navegar más. Sin embargo, tasas más bajas indican que el contenido es más atractivo.
Tiendas online (eCommerce)
20%-40%: Una tasa más alta podría indicar problemas en la navegación, el diseño o la relevancia del producto.
Páginas de destino (landing pages)
50%-70%: Si la página está diseñada para una conversión directa (como un formulario o una compra), es aceptable siempre que cumpla su objetivo.
Sitios corporativos
30%-50%: Los usuarios suelen buscar información específica, como contacto o servicios, y una tasa muy alta puede ser indicativa de una falta de claridad.
Portales de noticias
60%-80%: Los lectores a menudo consumen un solo artículo y luego se marchan, lo que explica tasas más altas.
Aplicaciones o herramientas online
10%-30%: Estas páginas suelen tener tasas bajas porque los usuarios tienden a interactuar con la herramienta.
Ejemplos de porcentajes de rebote
¿Qué pasaría si un visitante llega a nuestro blog, lee la noticia por la que ha llegado durante 2 minutos y se va? el porcentaje de rebote no sería demasiado útil en este tipo de portales (blogs o periódicos online), ya que en este tipo de páginas web el usuario suele leer una sola noticia y marcharse. Por ello, en programas de analítica web como Google Analytics es necesario configurar la herramienta para que no muestre como rebote las visitas que no pasen más de 45 segundos (por ejemplo) en el portal. Con esto conseguimos que visitas que llegan al portal, están 2 minutos leyendo la noticia y se van no cuenten como rebote.
Factores que afectan la interpretación
- Fuente de tráfico: Los usuarios que llegan desde búsquedas orgánicas o de pago tienden a tener tasas de rebote más bajas que los provenientes de redes sociales.
- Intención del usuario: Si una página satisface completamente la consulta del usuario, un rebote no siempre es negativo.
- Tipo de contenido: Páginas con contenido directo, como una dirección o respuesta específica, pueden tener una tasa de rebote alta sin ser un problema.
El objetivo es comprender el contexto de tu tasa de rebote y trabajar en estrategias para reducirla si los valores son anormalmente altos para tu tipo de web. Esto puede incluir mejorar la experiencia del usuario, optimizar el contenido y asegurarte de que las páginas sean relevantes para las búsquedas que las generan.
Conclusión
El porcentaje de rebote es una métrica fundamental para determinar la calidad del tráfico que llega a nuestra página web. Pero no sirve sólo con interpretar este valor, debemos tener en cuenta que dependiendo de la tipología de portal deberemos implementar algún tipo de modificación para no obtener una métrica distorsionada o de escasa relevancia.
No debemos confundir el porcentaje de rebote con el porcentaje de salida, ésta última métrica indica el porcentaje de sesiones que abandonan el portal por esa página en cuestión.
Otro dato que debemos tener en cuenta es que un porcentaje de rebote extremadamente bajo (como un 2% por ejemplo), debe hacernos sospechar sobre si la implementación del programa de analítica web se ha llevado a cabo adecuadamente en nuestra página web.