Los algoritmos son un conjunto de operaciones matemáticas que permiten hallar una respuesta o solución a un problema planteado. Google, mediante el uso de algoritmos, convierte nuestras dudas o preguntas en respuestas. El algoritmo de Google tiene en cuenta más de 200 factores a la hora de evaluar los resultados de búsqueda que muestra al realizar una consulta. Desde hace más de una década, Google actualiza sus algoritmos alrededor de 500 veces al año (esto es más de una vez al día), con el objetivo de mejorar la calidad y relevancia de los resultados de búsqueda.
Algunas de estas actualizaciones son, a veces, pequeños ajustes que pasan desapercibidos; otras, poderosas modificaciones del algoritmo de Google que se anuncian a bombo y platillo (o no) y que cambian por completo nuestra estrategia SEO. Estos son algunos de los más importantes en la historia de los cambios de algoritmo en Google.
Historia de los cambios de algoritmo en Google
2018 (Agosto) – YMYL
Esta fue la tercera actualización del algoritmo de Google durante 2018. Este cambio se aplicó a nivel global y tuvo un especial impacto en los sitios web de finanzas, salud y bienestar (YMYL – *Your Money, Your Life*), debido al impacto que estos temas tienen sobre la vida de los usuarios. Google empezó a evaluar con más rigor los factores de EEAT (Experience, Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness) para garantizar la fiabilidad del contenido, la transparencia de las fuentes y la experiencia de los autores. Puedes leer más sobre la actualización de algoritmo de agosto de 2018 en este post.
2018 – Google Page Speed
En 2018 tuvo lugar la actualización Google Page Speed. Este cambio de algoritmo hizo que la velocidad de una página web fuera determinante a la hora de clasificarla en los resultados de búsqueda en dispositivos móviles. A partir de su implementación, los sitios más rápidos obtienen mejores posiciones frente a aquellos con una velocidad de carga inferior.
2017 (Diciembre) – Snippets
En diciembre de 2017 se produjo un cambio sustancial en lo relativo a la extensión de los snippets o descripciones en los resultados de búsqueda, incrementando su longitud hasta unos 300 caracteres. El objetivo era ofrecer al usuario una vista previa más rica y contextual. Aunque posteriormente Google volvió a acortar la longitud media, esta actualización marcó el inicio de un mayor enfoque en la experiencia del usuario en las SERP y en la optimización de los meta descriptions para mejorar el CTR. Puedes leer más sobre este cambio de algoritmo en este post.
2017 – Google Fred
En 2017 nacía Google Fred, bautizado así en honor del mítico Pedro Picapiedra. Google Fred penaliza aquellas páginas web atestadas de anuncios o centradas únicamente en la monetización, además de un contenido de bajo o nulo valor. Con esta actualización, Google reforzó su apuesta por un contenido útil y una buena experiencia de usuario, castigando a los sitios que abusaban de la publicidad o generaban páginas sin valor real.
2016 – Google Possum
Lanzado en 2016, Google Possum revolucionó el panorama del SEO Local, clasificando los resultados de búsqueda según la ubicación geográfica del usuario y aplicando filtros más precisos. Esta actualización dio lugar a una mayor diversidad en los resultados locales, evitando que negocios con la misma dirección o teléfono aparecieran duplicados. También hizo que la ubicación exacta del usuario influyera más que nunca en los resultados que ve, lo que cambió de forma radical la estrategia de posicionamiento local. Puedes saber más sobre este update en este post.
2015 – Google Mobilegeddon
En 2015 Google se centra en la compatibilidad de un sitio web con dispositivos móviles. Esta actualización tenía como misión priorizar los sitios web con diseño optimizado para móviles y tablets en los resultados de búsqueda por encima de aquellos que no tenían diseño responsive. Google intentó penalizar a aquellos sitios web que no fueran mobile friendly ni responsive, para fomentar la adaptación al smartphone, ya que era el nuevo dispositivo de moda y, como se ha demostrado, había venido para quedarse. Aunque la amenaza de penalización total nunca llegó a cumplirse, las webs no adaptadas perdieron visibilidad en los resultados de búsqueda.
2015 – Google RankBrain
En 2015 veía la luz Google RankBrain, un sistema de aprendizaje automático que procesaba consultas desconocidas y únicas. Servía como complemento de Google Hummingbird, basándose en datos históricos y en el comportamiento anterior del usuario. Google RankBrain analiza consultas, resultados mostrados y clics de los usuarios para predecir el resultado más relevante para cada búsqueda. Este sistema introdujo el aprendizaje automático en el SEO y fomentó el uso de lenguaje natural y contenido útil frente a las palabras clave exactas.
2014 – Google Pigeon
En 2014 aparecía Google Pigeon con el objetivo de premiar el contenido enfocado a la ubicación. Google comenzó a trabajar algoritmos para basar sus resultados en la geolocalización del usuario, creando una conexión más fuerte entre el algoritmo local y el principal.
2013 (Agosto) – Google Hummingbird
Surge en agosto de 2013 para encontrar las páginas web que daban una mejor respuesta a las dudas planteadas por los usuarios. Con el auge de los dispositivos móviles, el diseño de Google Hummingbird le permite abrirse camino hacia una búsqueda más conversacional, trabajando búsquedas más largas y coloquiales. Google Hummingbird interpreta las consultas de búsqueda y proporciona los resultados que mejor coinciden con las intenciones del usuario, basándose en el contexto y la combinación de palabras, no solo en términos aislados.
2012 – Google Penguin
Lanzado en 2012, Google Penguin nació para seguir haciendo frente al contenido de baja calidad o spam. Penalizaba aquellos sitios web donde se realizan técnicas de black hat para manipular los resultados en los rankings de búsqueda, sobre todo en lo que a creación artificial de enlaces se refiere. Los enlaces (linkbuilding) siempre han sido una de las señales más potentes en los motores de búsqueda, pero Penguin obligó a vigilar su calidad y naturalidad para evitar penalizaciones.
2011 – Google Panda
Lanzado en 2011, su objetivo era el de penalizar aquellas páginas web con contenido duplicado. Panda premia la calidad de contenido de un sitio web, fomentando textos originales, útiles y bien estructurados. Además, introdujo la penalización por keyword stuffing, thin content y contenido generado automáticamente.
2009 – Google Vince
La actualización Google Vince marcó un punto de inflexión en el posicionamiento. Fue uno de los primeros pasos hacia un algoritmo más orientado a la autoridad y confianza de marca. Desde este cambio, Google empezó a priorizar en sus resultados a las grandes empresas y marcas reconocidas, entendiendo que los usuarios confían más en fuentes con reputación consolidada. Este enfoque sentó las bases de conceptos posteriores como el E-E-A-T. Puedes aprender más sobre Google Vince en este post.

